huapango (descripción)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/26 17:50

Otros nombres: baile de tarima, bailes de sones, guapango (variante poco usual), son huasteco. 

(Del náhuatl: cuauhpanco; kuáhuitl, leño, madera; pan, en, sobre; ko, adverbio de lugar; ó huepanco, huepango; huepantli [vepantli], viga grande, devastada y sin labrar; ko, en: «donde están las vigas sin labrar», ó uapali, tabla; ko, en; ó kuan, kuáhuitl, palo, árbol, madera; panko, sobre. Se puede deducir que el huapango es un baile sobre tarimas. J. Baqueiro Foster en su tratado sobre el huapango dice: «…el baile, o arte, de los huastecas del Pango». Según Ibarra [1932:50] es voz náhuatl que quiere decir: «en el puente»). 

Cul. Nombre genérico para baile y son huasteco. Fiesta o celebración popular, principalmente entre campesinos. Música o son peculiar, y baile en tarima, acompañado de cantos populares; tradicional de la Huasteca. La tarima se acostumbra actualmente sólo en algunos municipios de la sierra totonaca, p. ej. en Zozocolco, en Río Verde y en San Ciro, San Luis Potosí, para el huapango arribeño o abalonado. Pieza musical huasteca cuya letra se canta. Es diferente del «son» porque éste es instrumental, aunque los hay cantados. De hecho hay sones huapangueados como serían: El Apareado, El Tolico, El Chicle (Kuatziktli). Esto es sólo válido para la zona huasteca donde predomina la población indígena. Hay quien dice que el huapango presenta influencia africana, que posteriormente se fusionó con la española y la indígena, dando lugar a un estilo propio y regional. El huapango surgió de bailes y trovas populares españolas, se volvió expresión propia en los sectores mestizos y aun en los indígenas. A diferencia de los bailes indígenas el huapango es pagano, es decir, no ceremonial. 

Algunos sones huastecos: ver: huapango o son huasteco (compendio).

Zona: Huasteca.

ver: son jarocho.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV