akita (flora)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/04 08:00

Otros nombres: adelfa amarilla, alcanfura, árbol de calavera, caballón, cabalonga (Yucatán), calavera, calushnan-quiui (totonaco), camé, campanilla (Morelos, Guerrero, Yucatán), campanilla dorada, campanita de oro, cascabel de árbol, chilca, chiloa, chirca (Chiapas), codo de fraile, cojón de gato, flor de san Pedro, fraile, hualtekh’et, hueso de fraile, maravilla, naranjo amarillo (San Luis Potosí), narciso amarillo, petatillo, sauce, solimán, trompetita, ts'een aanchuuch (huasteco), veneno, yoyote, yóyotl (náhuatl), yoyotli.

Nombre científico:  Cascabela thevetia (L.) H. Lippold (Apocynaceae).

Sinonimia: Cascabela peruviana (Pers.) Raf.; Cerbera linearifolia Stokes; Cerbera peruviana Pers.; Cerbera thevetia L.; Thevetia linearis A. DC.; Thevetia neriifolia Juss. ex A. DC.; Thevetia neriifolia Juss. ex Steud.; Thevetia neriifolia var. hirsuta Müll. Arg.; Thevetia neriifolia var. leucantha Müll. Arg.; Thevetia neriifolia var. pubescens Müll. Arg.; Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.; Thevetia peruviana f. aurantiaca St. John; Thevetia thevetia (L.) H. Karst.

Flora. Arbusto o árbol de hasta 9 metros de altura. Corteza gris. Jugo lechoso. Hojas lineares brillantes, de 7 a 15 cm, con las nervaduras laterales visibles. Flor olorosa (dulce), monopétala, amarilla de aproximadamente 7 cm, con tubo corto. Fruto subgloboso de 3 a 4 cm. Semilla redondeado-regular. Habita bosque de encino; bosque caducifolio; selva baja caducifolia; selva baja perennifolia; selva de manilkara; estrato arbustivo. Planta medicinal de uso común, muy difundido en el estado de Veracruz: antimalárico; fiebre amarilla (planta completa); úlceras crónicas. Todas sus partes son muy venenosas; en lo particular la semilla y el jugo son usados como veneno.

Zona: Presente en Plan del Río y en zonas de la Huasteca, El Tajín, Lerdo de Tejada, y Xalapa. Cowley, en 1831, reporta un solimán venenoso en la zona de Tlapacoyan.

Nota: El término Apocynaceae proviene del latín y del griego (Apocyneae, -num). Del latín apo, "lejos", "fuera", y del griego kyon "un perro": por suponer que se trata de plantas venenosas para los perros.

Fuentes:
CONABIO. Enciclovida.
https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8
Catalogue of life.
https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html

Imagen: Alan Kwok et al (CONABIO).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV