Código fuente wiki de Tlalnelhuayocan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/10/16 12:01

Mostrar los últimos autores
1 (Del náhuatl: //tlalneuáyotl//, raíz + //kan// [posposición que indica el lugar, el tiempo, la parte]: «lugar donde hay raíces». Según Ibarra [1932:98]: «lugar de mucha raíz purgante»).
2
3 **Otros nombres**: San Andrés Tlalnelhuayocan (Recibe su nombre "San Andrés" en honor del pescador, hermano de Pedro, quien según la tradición católica, fue el primer llamado a ser apóstol. Celebra su festividad el 30 de noviembre).
4
5 //Geo. Pol. //**Municipio**: Tlalnelhuayocan.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Tlalnelhuayocan>>doc:Tlalnelhuayocan (cabecera )]].
8
9 **Colindancia**: [[Acajete >>doc:Acajete]] y [[Rafael Lucio>>doc:Rafael Lucio]] al norte; [[Banderilla >>doc:Banderilla]]al noreste; [[Xalapa >>doc:Xalapa]]al este; [[Coatepec >>doc:Coatepec]]al sur.
10
11 **Orografía**: en la zona centro del estado, en las estribaciones del [[Cofre de Perote>>doc:Cofre de Perote]]. **Cerros**: [[Cerro Colorado>>doc:Cerro Colorado (cerro-Tlalnelhuayocan)]], [[Cozotepec>>doc:Cozotepec (cerro-Tlalnelhuayocan)]], [[Estopa>>doc:Estopa (cerro-Tlalnelhuayocan)]]. **Mesas**: [[Los Juanes>>doc:Los Juanes (mesa-Tlalnelhuayocan)]]. **Sierras**: [[Sierra de Chiconquiaco>>doc:Chiconquiaco, sierra de]].
12
13 **Hidrografía**: lo riegan tributarios del río Huitzilapan. **Ríos**: [[La Granada>>doc:La Granada (río-Tlalnelhuayocan)]], [[Consolapa>>doc:Consolapa (río)]], [[Pixquiac>>doc:Píxquiac-1]], [[Río Blanco>>doc:Río Blanco (río-Tlalnelhuayocan)]], [[Xocoyolapan>>doc:Xocoyolapan (río-Tlalnelhuayocan)]].
14
15 **Altitud**: 1,920 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 36.6 km2 (0.04 por ciento del estado). **Clima **templado-húmedo. Temperatura media anual: 18ºC. Lluvias abundantes en verano y principio otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,009 mm. **Población**: +-18,500 habitantes. Se habla náhuatl. Acceso: terracería Xalapa-Tlalnelhuayocan. **Suelo: **andosol y luvisol. **Uso del suelo**: temporal, riego, pastos y bosques. **Flora**: bosque templado caducifolio con ocozote, encino, fresno, álamo, sauce. **Fauna **menor varia. Economía: –Agricultura: [[maíz>>doc:maíz]], cebada, avena, chícharo, papa, durazno, perón, ciruela, frijol y aguacate. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. Fiestas: –Fiesta patronal de San Andrés Apóstol, en noviembre; –Navidad y Año Nuevo. **Historia**: Antigua población de la jurisdicción de Jilotepec. Repoblado en el siglo XVI por nahoas (nahuas), perteneció a la jurisdicción de Xalapa, como San Andrés Tlalnelhuayocan. En 1932 se le suprimió el sobrenombre San Andrés.
16
17 **Comida regional: **[[tamales de xaxan>>doc:tamales de xaxan]], [[pipiana de chachana>>doc:Pipiana de Chachana]], [[atole de cempasúchil>>doc:atole de cempasúchil]], [[guisado de calabazas con cempasúchil>>doc:guisado de calabazas con cempasúchil]], [[chileatole de elote con flores de cempasúchil>>doc:chileatole de elote con flores de cempasúchil]],
18
19 **Gentilicio**: tlalnelhuayoca; [[tlalnelhuayocano, a>>doc:diccionario.tlalnelhuayocano, a]].
20
21 **Localidades y sitios** [[de Tlalnelhuayocan>>doc:Tlalnelhuayocan (localidades)]].
22
23 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
24 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV