Código fuente wiki de Castillo de Teayo (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/11 18:25

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Castillo" proviene del latín, //castellum//, diminutivo de //castrum//, nombre que los romanos daban a los campamentos fortificados de sus adversarios: "pequeño campamento fortificado". Se aplica aquí en la acepción del DRAE: "Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones", por el asepcto de la piramide prehispánica que se alza dentro de la cabecera municipal. El nombre "Teayo" proviene del náhuatl. De: //tétl//, piedra + //ayotl//, tortuga + c, en: //teáyoc//, //te-ayo-c//: «en la tortuga de piedra» o, quizá mejor: "donde la tortuga en la piedra". Hay quien afirma que proviene del huasteco pero no parece correcto).
2
3 **Nombres**: Castillo de Teayo. Tzapotlan.
4
5 //Geo. Pol. //**Municipio**: Castillo de Teayo.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Castillo de Teayo>>doc:Castillo de Teayo (cabecera)]].
8
9 **Colindancia**: [[Temapache >>doc:Temapache]]al norte; [[Tihuatlán >>doc:Tihuatlán]]al este; Puebla estado al sur y al oeste.
10
11 **Orografía**: En la zona centro-norte del estado, en el límite norte del [[Totonacapan>>doc:bibliografia.Totonacapan]], en zona de llanuras y lomeríos. **Cerros**: [[El Aguacatal>>doc:El Aguacatal (cerro-Castillo de Teayo)]], [[Cerro Grande>>doc:Cerro Grande (cerro-Tihuatlán)]] (con Tihuatlán), [[La Cruz>>doc:La Cruz (cerro-Castillo de Teayo)]], [[La Peña>>doc:La Peña (cerro-Castillo de Teayo)]], [[El Salado>>doc:El Salado (cerro-Castillo de Teayo)]], [[Viga Alzada>>doc:Viga Alzada (cerro-Castillo de Teayo)]], [[El Zopilote>>doc:El Zopilote (cerro-Castillo de Teayo)]].
12
13 **Hidrografía**: **Ríos**: [[Las Cañas>>doc:Las Cañas (río-Castillo de Teayo)]], [[Tecoxtempan>>doc:Tecoxtempan]], [[Tempoal>>doc:Tempoal, Río]]. **Arroyos**: [[Arroyo Grande>>doc:Arroyo Grande (arroyo-Castillo de Teayo)]], [[El Caliche>>doc:Caliche, El]], [[Chacatixpan>>doc:Chacatixpan (arroyo-Castillo de Teayo-Puebla)]], [[El Mamey>>doc:El Mamey (arroyo-Tihuatlán)]] (con Tihuatlán), [[Mequetla>>doc:Mequetla (arroyo)]], [[Tecomate>>doc:Tecomate (arroyo-Castillo de Teayo)]].
14
15 **Altitud**: 92 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 272.0 km2 (0.4 por ciento del estado). **Clima **cálido regular. Temperatura media anual: 22ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,552.1 mm. **Población**: +-19,000 habitantes. Se habla [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Suelo**: regosol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Fauna**: [[armadillo>>doc:armadillo]], [[temapache>>doc:temapache]], [[comadreja>>doc:comadreja]], [[zorra>>doc:zorra gris]]. Economía: –Citricultura. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Agricultura: [[naranja>>doc:naranja (flora)]], [[limón>>doc:limón]], [[maíz>>doc:maíz]], [[frijol>>doc:frijol (flora)]]. Petróleo. –Artesanía de ixtle y palma. Se encuentra aquí un pequeño museo con algunas piezas arqueológicas. En la cabecera existe una pirámide de origen tolteca que le da nombre a la localidad y al municipio. Festividad: –San José, patrono, el 19 de marzo. Alimentos: mole, tamal, enchilada, becol (tortilla con carne o frijol). Dulce: jamoncillo, pepitoria de papaya, calabaza y aguamiel. Aquí se localiza el campo petrolero [[Miquetla>>doc:Miquetla (campo petrolero-Castillo de Teayo)]]. Contiene la zona arqueológica [[Castillo de Teayo>>doc:Castillo de Teayo (zona arqueológica)]].
16
17 **Gentilicio**: [[teayense>>doc:diccionario.teayense]]; [[teayotlaca>>doc:diccionario.teayotlaca]].
18
19 **Localidades y sitios** [[de Castillo de Teayo>>doc:Castillo de Teayo (localidades)]].
20
21 **Imagen**: (INAH).
22
23 **Fuentes**: INEGI.
24 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
25
26 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
27 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV