Amatlán (Naranjos Amatlán)
(El nombre "Amatlán" deriva del náhuatl: ama-tla. De: ámatl, amate + tlan, cerca de, junto a: junto a, o cerca de, los amates; o simplemente: «lugar de amates». Jeroglífico: rollo de papel atado con cordel).
Nombres: Amatlán. Amatlantépetl. Amatlán Tuxpan.
Geo. Pol. Localidad huasteca de +-2,000 habitantes, del municipio Naranjos Amatlán. Altitud: 160 metros sobre el nivel del mar. Acceso desde la cabecera municipal, Naranjos, 8 km al este, por la carretera federal mex180. Zona arqueológica. Idioma: huasteco o tének. Cultura: Festividades: Día de la Santa Cruz, 3 de mayo. Fiesta patronal de la Señora de la Natividad, 8 de septiembre. Xantolo, 31 de octubre y 1, 2 de noviembre. Fiesta del Huapango, noviembre. Fiestas decembrinas, diciembre. Gastronomía: pan, zacahuil en horno de barro. Oficios: Carpintería y ebanistería: mesas, sillas, bancos, roperos, camas. Bordado en punto de cruz: manteles, servilletas, fundas, blusas, camisas, faldas. Bisutería: aretes de chaquira.
Historia: Importante ciudad huasteca que floreció entre 900 y 1200 d.C.
Gentilicio: amateca.
Nota: Para mayor información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV